sábado, 20 de junio de 2015

Sal vs. Sal

Sal Marina vs. Sal Refinada

Debido a su menor contenido en sodio y su naturaleza, la SAL MARINA resulta más recomendada que la sal de mesa.
Aquí te cuento el por qué.




Al contrario de lo que se cree popularmente la sal no es mala si se consume la del tipo “marino”, moderadamente y con la autorización del médico que sigue nuestra história clínica. Ayuda a nuestro cuerpo en varios aspectos y es más saludable que la sal común (de mesa), la cual es procesada, no proviene del mar y sufre alteraciones químicas.

Sal Marina Vs. Sal de Mesa
Mientras la sal marina se obtiene de la evaporación de las sales de mar y concentra muchos minerales naturales, la llamada sal de mesa proviene de la extracción minera y es un alimento altamente procesado que “sufre” la extracción de minerales valiosos y la adición de otros compuestos refinados, perjudiciales para la salud.

La sal de mar o sal marina se seca naturalmente al sol. No tiene ningún proceso y contiene cantidades microscópicas de vida marina y por supuesto, de yodo natural. Es de color menos blanco y ligeramente más húmeda. Tiene un sabor más fuerte pero se utiliza en menor cantidad en las recetas de cocina, dando los mismos resultados.
Este tipo de sal contiene alrededor de un 84% de cloruro de sodio y un 16% de macro-minerales (especialmente magnesio), y alrededor de 80 micro-minerales. Por el contrario la composición de la sal refinada es aproximadamente 97,5% cloruro de sodio y hasta 2,5% aditivos químicos. Así es como la composición de sal refinada cambia significativamente su efecto en nuestro cuerpo.


Beneficios de la sal marina en nuestra salud
Al consumir, moderadamente, sal marina en nuestra dieta diaria, equilibramos y nutrimos nuestro organismo con minerales esenciales. Algunos de los beneficios que nos ofrece esta sal son:
1. Beneficiosa para los músculos
La sal marina es vital para la contracción muscular, necesaria para mantener tonicidad y fuerza muscular, la estimulación de los nervios, el buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales, para el crecimiento y desarrollo del cuerpo.
2. Ideal para la digestión
La sal también proporciona cloruro, que ayuda a producir ácidos necesarios para digerir las proteínas y enzimas para la digestión de hidratos de carbono que ayuda a las personas que necesitan equilibrar peso.
3. Evita la acidez en el cuerpo
La sal es vital para que los riñones puedan eliminar el exceso de acídez a través de la orina. Sin el consumo ideal de sal, el cuerpo se estaría tornando cada vez más ácido lo cual nos puede llevar a un gran número de padecimientos y enfermedades.
4. Aporte ideal de magnesio
La sal marina contiene magnesio, que es importante para la producción de enzimas, la transmisión nerviosa, la formación ósea, la formación de esmalte de los dientes, y la resistencia a las enfermedades del corazón, y también contiene muchos otros minerales.
5. Mejora la salud cardiovascular
Esto ayuda a estabilizar los latidos cardíacos anormales que es contrario a la idea falsa común de que hace que la presión arterial aumente. De hecho, la sal de mar junto con el agua y en la proporción adecuada, es esencial para la regulación de la presión arterial. La sal de alta calidad busca en el mar los depósitos de sodio dañinos en el cuerpo y los elimina. También frena la presión arterial alta. (consultar con su médico)
6. En insuficiencia Suprarrenal
En los casos de insuficiencia suprarrenal o fatiga nuestros cuerpos tienden a desear sal en respuesta a niveles bajos de aldosterona drenando a los riñones de valiosos minerales y agua necesaria que conducen a la deshidratación crónica. La sal marina equilibra y nutre nuestro cuerpo con los minerales esenciales.
7. Beneficiosa para dormir mejor
Antes de dormir, si se toma con agua caliente, la sal marina ayuda a una persona obtener un sueño más profundo y más largo, relajante y refrescante. También ayuda a limpiar las mucosas en el cuerpo, los senos nasales y la congestión bronquial. Esto es especialmente importante durante los ataques de asma y con los pacientes con fibrosis quística.
8. Mejora el rendimiento cerebral
La sal marina también ayuda a mantener los electrolitos en el cuerpo que son esenciales para el procesamiento de la información y la comunicación de las células cerebrales. Debe ser consumida por niños pequeños porque ayuda en el desarrollo del cerebro
9. Evita la retención de líquido
Combate la retención de líquido en el cuerpo, que es de nuevo contrario a otra idea errónea de que la sal es la causa de la retención de agua. También se ha reportado que ayuda a disolver cálculos renales en el cuerpo.
10. Aporta Minerales esenciales para el cuerpo
La sal de mar suministra minerales esenciales directamente a las células para aumentar y mejorar el sistema inmune del cuerpo y aumenta la resistencia frente a las infecciones y enfermedades bacterianas. También ayuda a nuestro cuerpo a recuperarse rápidamente de los accidentes, cirugías, enfermedades, trastornos mentales, cortes y quemaduras, gripe, resfriados y otros virus, etc.
11. Mejora la salud del intestino
La sal de mar ayuda en la absorción de alimentos en el tracto intestinal y mantiene el nivel de azúcar en la sangre, reduciendo así el riesgo de diabetes.
12. Antihistamínico natural
Actúa como un antihistamínico natural fuerte por mantener el cuerpo en el pH correcto. Esto ayuda a mantener el nivel de acidez del cuerpo y la prevención de problemas de salud diferentes y enfermedades degenerativas.
13. Un antiséptico natural
La sal marina tiene propiedades antisépticas y se puede utilizar durante el baño, para controlar el picor y la inflamación en la piel. Es un ingrediente muy desintoxicante para el baño, ya que ayuda a extraer las toxinas y revitalizar la piel y el cuerpo con minerales traza.

*Datos curiosos:
La sal ha jugado un papel importante en el desarrollo humano y de las civilizaciones. En un principio la sal servía para preservar los alimentos y permitía a los humanos viajar y comercializar más lejos que antes. La sal era también una forma primitiva de pago. La palabra "salario" proviene de la palabra romana "salarium", ya que a los soldados se les pagaba en parte con sal.

Entonces, si comparas entre las características de cada tipo de sal, te darás cuenta por qué la del tipo “marino” es más saludable para ingerirla todos los días.

"Ante cualquier duda consultar con su médico."

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Dra. Norma E. Pereyra
Ayudante de Cátedra 
AMHA - 2002
nepereyra@intramed.net.ar
Fuentes: internet


viernes, 12 de junio de 2015

Hipertensión Embarazo y Homeopatía


La hipertensión arterial
es un aumento de la presión arterial por encima de los valores normales: 140 mm-Hg para la máxima o sistólica, y 90 mm-Hg para la mínima o diastólica. La HTA es una enfermedad del sistema cardiovascular frecuente en la población adulta, menos frecuente en los niños. Es una enfermedad crónica no transmisible y un factor de riesgo para el paciente. 
Las alteraciones  hipertensivas durante el embarazo son una importante causa de muerte materna  y de morbimortalidad fetal  en todo  el mundo.
Las pacientes embarazadas  hipertensas están predispuestas  al desarrollo  de complicaciones   potencialmente  mortales: desprendimiento de placenta, coagulación intravascular diseminada, hemorragia cerebral, insuficiencia  hepática y renal.
La presión arterial normalmente desciende ligeramente en el primer trimestre del embarazo, para luego mantenerse en valores normales.
Las fluctuaciones de la tensión arterial suceden tanto en pacientes normotensas como en aquellas hipertensas crónicas.
Una presión sistólica (máxima) mayor de 140 mm Hg puede ser un parámetro razonable a partir del cual se debe iniciar el monitoreo de la madre y el feto. Una presión diastólica (mínima) igual ó mayor de 90 mm de Hg es el valor que sirve para definir hipertensión arterial en el embarazo.
 A partir de este nivel de presión diastólica es donde la mortalidad perinatal aumenta en forma significativa.

CLASIFICACIÓN
  • Hipertensión crónica   
  • Preeclampsia-Eclampsia
  • Preeclampsia sobre-impuesta a la hipertensión crónica
  • Hipertensión transitoria

Hipertensión Crónica
Es la hipertensión arterial  igual ó mayor a 140/90,  que la paciente padece antes de embarazarse, o que es diagnosticada antes de la 20a. semana de gestación.
La hipertensión que se diagnostica desde el comienzo del embarazo (en pacientes en las cuales no conocemos su estado tensional previo al mismo), y que persiste más allá del día 42 posterior al parto también debe clasificarse como hipertensión crónica.

Preeclampsia
Es el incremento de la presión arterial acompañada de edema (que puede estar indicado por retención de líquido visible, o simplemente por aumento de peso desmedido, que es el edema oculto), proteinuria (presencia de proteínas en orina por algún fallo renal) o ambos signos, y ocurre después de la 20 semana de gestación.
En embarazadas muy jóvenes, presiones de 140/90 ya nos pueden estar indicando que estamos frente a una preeclampsia, siempre y cuando tengamos los registros tensionales de antes de las 20 semanas de gestación, y que eran normales.
Los factores que predisponen a gestantes a la preeclampsia son los siguientes:
  • Primigesta 
  • Herencia  
  • Embarazo gemelar      
  • Embarazo molar      
  • Diabetes
  • Enfermedad renal    
  • Edad < 21 ó > 35 años
  • Obesidad
  • Hipertensión crónica
  • Antecedentes de preeclampsia
  • Inhibidor lúpico       

Preeclampsia
El cuadro de la preeclampsia presenta un amplio espectro que va desde formas leves a extremadamente severas, con elevada morbimortalidad materno-fetal.
En muchos casos la progresión del cuadro es lenta y nunca pasa de una forma leve. En otros, la minoría, la enfermedad progresa rápidamente a formas graves en el transcurso de días ó semanas, y otras veces en horas.



Eclampsia

La Eclampsia se manifiesta por medio de convulsiones debidas a encefalopatía hipertensiva (daño cerebral producido por la hipertensión) en una paciente preeclámptica, y no atribuidas a otras causas. La preeclampsia y la eclampsia son manifestaciones que ocurren a partir de la semana 20 de gestación (eclampsia del embarazo).
Su incidencia es cercana a 1 cada 2000 partos.
Las convulsiones, que son el signo de la eclampsia, son precedidas por las manifestaciones de la preeclampsia. También las convulsiones pueden producirse hasta 6 días después del parto (eclampsia puerperal).
El cuadro eclámptico puede estar precedido por "auras": dolor epigástrico (en el estómago), hiperirritabilidad nerviosa, hiperreflexia (aumento de todos sus reflejos), fenómenos oculares, como ser la visión de “moscas volantes” o destellos luminosos, fuertes cefaleas.
Las convulsiones pueden ocurrir aún con mínimas elevaciones de la presión arterial.
En presencia de convulsiones el parto, el mismo debe ser postergado hasta que el cuadro sea controlado.
Preeclampsia sobre-impuesta a Hipertensión arterial crónica
El diagnóstico se hace sobre la base del incremento de los valores tensionales (>30 mm Hg de presión sistólica, o > 15 mm Hg de presión diastólica) junto a la aparición de proteinuria y edema generalizado, en una paciente portadora de hipertensión crónica previa. Es la forma clínica de peor pronóstico fetal.
El diagnóstico de preeclampsia sobre-impuesta es particularmente difícil, sobre todo en mujeres que reciben medicación antihipertensiva.
Hipertensión Transitoria
Se llama así al desarrollo de presión arterial elevada durante el embarazo, o en las primeras 24 hs post-parto sin otros signos de preeclampsia o de hipertensión preexistente.
A menudo la hipertensión transitoria impresiona ser una manifestación de una hipertensión arterial 
latente puesta de manifiesta por el embarazo.

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
La supervisión médica continua es fundamental en el manejo de la embarazada con hipertensión crónica. Los controles deben ser estrictos, según indicación médica y se deben cumplir todas las indicaciones: reposo, medicación, dieta, estudios solicitados, etc.
La reducción del volumen plasmático en la hipertensa embarazada contraindicarían la restricción de sodio , salvo en pacientes con enfermedad renal previa y clearence de creatinina reducidos, o en pacientes con hipertensión sal-sensitiva reconocida.
La restricción de la actividad física, o sea el reposo, es una medida conveniente en el transcurso del embarazo porque favorece la disminución de la presión arterial, promueve la diuresis (la función de orinar) y disminuye las posibilidades de parto prematuro.
El consumo de alcohol y el tabaco deben ser absolutamente prohibidos durante todo el transcurso del embarazo.
La mayoría de las mujeres embarazadas con hipertensión crónica leve a moderada tienen una muy baja tasa de complicaciones cardiovasculares en el transcurso del embarazo, y casi siempre dan a luz niños a término y saludables.
El objetivo es pues, minimizar los riesgos tempranos de la hipertensión arterial materna y prevenir la aparición de preeclampsia evitando los tratamientos que pongan en peligro la salud fetal.
Cuando la presión arterial materna alcanza o supera los niveles de 100 mm. Hg. de presión diastólica (mínima), indiscutiblemente debe comenzarse el tratamiento antihipertensivo farmacológico.
Es indiscutible la necesidad de acentuar todas las medidas de monitoreo clínico materno y fetal durante todo el transcurso del embarazo.
Las indicaciones para interrupción del embarazo en pacientes con cuadros de preeclampsia severa, ya sea por impacto sobre la madre ó el feto serían:
*  Sindrome Hipertensivo incontrolable 
*  Signos de sufrimiento fetal  
*  Retardo del crecimiento uterino  (RCIU)
*  Eclampsia  
*  Sindrome HELLP  
*  Insuficiencia  cardiaca ó renal  rápidamente evolutivas 
El parto por vía vaginal es preferible a la cesárea en los casos de preeclampsia leve a moderada, ya que evita el stress adicional de la cirugía sobre una condición inestable.
El parto por vía vaginal obliga a realizar monitoreo electrónico fetal intraparto, y ante la menor dificultad en el avance del trabajo de parto y / o signos de sufrimiento fetal se debe proceder a la cesárea.
No obstante si el feto se encuentra muy comprometido se prefiere el parto por cesárea. En gestaciones de pretérmino, en los cuales está indicado el parto, y las condiciones fetales y maternas se encuentran estables, se debe administrar glucocorticoides para acelerar la madurez fetal pulmonar. La elevación brusca de la presión arterial durante el parto es un fenómeno habitual en la preeclampsia. 
Si la presión diastólica es igual o mayor a 105 mm de Hg se debería considerar el tratamiento farmacológico.
Las drogas usadas para el tratamiento de la hipertensión aguda durante el parto deben ser conocidas juiciosamente por sus acciones y efectos colaterales sobre la circulación útero-placentaria.
Existe acuerdo con la contraindicación absoluta del uso del Nitroprusiato de Sodio o el Enalapril EV. 
No existe indicación formal para el uso de diuréticos EV durante la crisis aguda.


LACTANCIA
El pasaje a medicación antihipertensiva por vía oral en el puerperio debe tomar en consideración la lactancia materna.
Todos los agentes antihipertensivos estudiados han sido detectados en la leche materna. 
En pacientes con hipertensión arterial leve que desean amamantar, se puede considerar la posibilidad de suspender la medicación antihipertensiva con observación de los niveles de presión arterial materna.
En aquellas pacientes con formas más severas de hipertensión arterial o que deben ser controladas con más de una droga antihipertensiva, se debería discontinuar o suspender la lactancia.



HOMEOPATÍA


La homeopatía está indicada en el tratamiento de la HTA esencial leve o moderada, permitiendo en muchos casos reducir la dosis del antihipertensivo que el sujeto esté tomando e incluso, a veces, retirarlo.
 Esta terapia natural ofrece ventajas por ser un modo de tratamiento más afín con la naturaleza del hombre. 
Utiliza medicamentos altamente diluidos y dinamizados, y no se ha reportado ninguna reacción adversa indeseable como con los medicamentos de origen químico. 
Son muchos los medicamentos que pueden estar indicados (Sulphur, Nux Vómica, Lachesis, Aurum, Arsenicum Album, Lycopodium, Calcárea Carbónica, Pulsatilla, etc.), es decir los grandes remedios con que cuenta la Homeopatía, siempre teniendo en cuenta que no tratamos enfermedades sino enfermos. La indicación es el remedio único para un paciente único e irrepetible. Se administra un solo medicamento para provocar una reacción del organismo en el sentido de la curación.
Una completa historia clínica homeopática nos dará la indicación precisa para equilibrar energética y emocionalmente a ese individuo. No existe "el remedio para la hipertensión arterial", sino "el remedio para el paciente". A partir de un "sano equilibrio" de su propia fuerza vital una persona puede corregir su susceptibilidad de enfermar, y además partiendo de dicho equilibrio es capaz de no dejarse influenciar por los peligros a su salud o noxas que lo rodean. 
Es importante el papel de la Homeopatía en los casos de HTA leve. Existen muchos medicamentos homeopáticos capaces de cubrir el síntoma de acuerdo con la modalización que presente  para mejorar la situación del paciente, pero sólo uno bastará para alcanzar el efecto deseado. Mediante ese único medicamento convenientemente diluido y dinamizado, tendrá la oportunidad de equilibrar su Fuerza Vital o Energía Interna, logrando ser menos susceptible de enfermar.En aquellos casos en que la hipertensión sea moderada o severa, la medicación será mixta. Se indicará tomar el medicamento anti-hipertensivo prescripto por el médico cardiólogo, y además el medicamento homeopático de fondo o constitucional prescripto por el médico homeópata. 
En algunos casos, como ser ante la presencia de una crisis hipertensiva en que sea necesario bajar la presión, contamos con los remedios del caso agudo. Si el remedio del caso agudo coincide con el remedio único de ese paciente, entonces la hipertensión se resolverá rápidamente.

 

En la embarazada no existe ninguna contraindicación para administrar remedios homeopáticos durante todo el embarazo y también en la lactancia. 


Se recomendarán también medidas útiles higiénico-dietéticas, como relajación, meditación, dieta, trabajo corporal con concientización, eutonía, reposo, eliminación de factores ambientales que produzcan estrés, eliminación de estimulantes, disminución de peso, eliminación de la sal y las bebidas carbonatadas, el alcohol y el tabaco.

 
PUNTAJE SEGÚN EFECTIVIDAD
***: 3 puntos

**  : 2 puntos

*   : 1 punto
ACÓNITUM NAPELUS*: hipertensión paroxística acompañada de angustia, palpitaciones y ansiedad. El pulso es lleno, duro, acelerado y pequeño; a veces irregular y casi imperceptible. Apoplejía. Peor al erguirse o al sentarse. Sensación de que le hierve la cabeza. Plenitud cefálica. Cefalea. Los trastornos aparecen generalmente de noche, sobre todo alrededor de medianoche. 

AURUM METÁLLICUM**: hipertensión arterial en sujetos pletóricos, congestionados, con oleadas de calor. Palpitaciones violentas con ansiedad. Latidos en todo el cuerpo, visibles en las carótidas y en las temporales.. Disnea cardiaca. Corazón graso. Pulso pequeño, débil, irregular y rápido; o lleno. Sindromes depresivos en enfermos con trastornos vasculares. Pacientes melancólicos con gran sentimiento de culpa. Tendencia al suicidio. Gran deseo de aire libre. 

BARYTA CARBÓNICA***: hipertensión arterial por arterioesclerosis. Pulso lleno y duro. Tendencia apoplética en ancianos, con cefaleas y comportamiento infantil. Deficiencia mental, imbecilidad. Gran timidez. Muy sensibles al frío.

CALCÁREA CARBÓNICA*: hipertensión arterial por arterioesclerosis. Ansiedad y dolor precordial. Palpitaciones tumultuosas, violentas, peor de noche. Muchos temores y ansiedades. Muy sensibles. Muy sensibles al frío.  

GLONOINUM***: hipertensión arterial con violentas congestiones u oleadas de sangre en la cabeza, con pulsaciones en todo el cuerpo, y sobre todo en la cabeza. La cara está muy roja. Cefaleas pulsátiles, con sensación de estallido. Peor por el más mínimo movimiento. Apoplejía inminente. Gran confusión, como si estuviera intoxicado. 

LACHESIS***: hipertensión arterial en la menopausia. Cefaleas congestivas, violentas, con chispas en la visión y náuseas, con sensación de estallido. Plenitud cefálica. Palpitaciones a la mañana al despertar. Sensación de peso y ardor en la cabeza. Apoplejía. Infarto de miocardio. Cardiopatías. Gran excitación y locuacidad. Muy desconfiados. Celos intensos. 

LYCOPODIUM**: hipertensión con hipertrofia cardiaca. Cefaleas intensas, peor de 16 a 20 horas. Cefaleas por el calor de la cama.  Dolores precordiales con miedo. Intensos latidos en las arterias carótidas y temporales. Carácter irritable e hipocondríaco. Autoritario, orgulloso, altanero, hace reproches. Intenso deseo de dulces. 

NUX VÓMICA**: hipertensión arterial espasmódica debida a la conocida acción espasmógena de este remedio, que se manifiesta en los músculos lisos, o en los estriados: calambres, contracturas. Palpitaciones después de tomar café o de comer. Exagerada hipersensibilidad. Irritabilidad, cólera. Celos. Dificultad para concentrarse. Muy friolento. 
PHOSPHORUS**: hipertensión arterial pulmonar. Congestión crónica de la cabeza, con sensación de pesadez y ardor, peor por el calor. Pulsaciones en la cabeza. Ansiedad en el pecho, con pesadez precordial. Palpitaciones, con ansiedad. Pulso lleno, rápido y duro, o pequeño y blando. Constricción en el tórax como por una banda. La gran característica de este remedio son sus grandes temores. Muy afectuoso. Gran hipersensibilidad. Personas altas, delgadas, de piel clara, de cabellos rojos o rubios. Deseos de cosas saladas. 

SULPHUR**: hipertensión arterial por ansiedad, por causas emocionales. Plenitud, pesadez y presión en la cabeza. Congestión cefálica cuando está acostado de espaldas, en una habitación calurosa, o durante la menstruación. Los pies están fríos. Cefalea martillante por hablar con vehemencia. Disnea con gran necesidad de aire libre. Palpitaciones en el tórax a la noche en la cama, o al despertarse. Dolor precordial cortante, extendido a la espalda. Es un gran teorizador. Altanero, arrogante, rehúsa contestar. Desprolijo, desordenado.


· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Dra. Norma E. Pereyra  
Ayudante de Cátedra AMHA - 2002
nepereyra@intramed.net.ar


 

miércoles, 10 de junio de 2015

Frase para reflexionar!

...........................................



     PARA PENSAR,    
     REFLEXIONAR,     
     SENTIR,    
     Y VOLVER A    
     PENSAR...    


Dalai Lama
Frases de Dalai Lama
...........................................

martes, 9 de junio de 2015

Acné y Homeopatía

El acné juvenil es una enfermedad inflamatoria e infecciosa de los folículos pilosebáceos,
Seborrea: significa flujo de grasa, y es un trastorno funcional de las glándulas sebáceas. Se localiza en la línea media del cuerpo.
Seborrea de la cara: nariz, surcos nasogenianos, frente media, ambos pómulos y mentón.
Seborrea del cuerpo: región pre-esternal y entre los omóplatos, cuero cabelludo y ambos conductos auditivos.

La lesión elemental es el filamento seborreico, un minúsculo cilindro de grasa blanco-amarillento y sólido. Está constituido por células córneas, secreción sebácea y microorganismos.
Cuando la hiperqueratosis del folículo aumenta, el filamento seborreico se enquista y constituye el comedón, que es la lesión elemental y característica del acné juvenil polimorfo.
El acné afecta a ambos sexos, en la edad puberal, y decrece entre los 25 y 30 años de edad. Se localiza en las regiones seborreicas, respetando el cuero cabelludo. Es más frecuente en la mujer, pero las formas graves parecen afectar más al hombre.
En los adolescentes, sobre todo, se ven situaciones de malestar cuando se encuentran frete al espejo, con sensaciones de desventaja con otros compañeros, lo que les incrementa su baja autoestima, hace que se aislen, se autodiscriminen, se desvaloricen.

ETIOLOGÍA
El acné es consecuencia de una sensibilidad especial de los receptores pilosebáceos 
sometidos a la acción hormonal, especialmente de la pubertad.

No existe un factor causal único
, sino que son varios los factores etiológicos  que actúan generalmente combinados: etiología multifactorial.
  1. Factores endocrinos: se le da particular importancia al desequilibrio andrógenos-estrógenos. Es necesaria una predisposición especial, un factor hereditario que desencadene el acné. Además se han involucrado en el desequilibrio hormonal a otras glándulas endocrinas, como la hipófisis, la tiroides, las suprarrenales. Sin embargo, en pacientes a los cuales se les han realizado niveles sanguíneos de andrógenos y los mismos han sido normales, se llegó a la conclusión de que hay una respuesta excesiva de los receptores periféricos (piel) frente a niveles normales de andrógenos.
  2. Factores metabólicos: la intolerancia intestinal a los hidratos de carbono en algunos pacientes podría provocar una vasodilatación cutánea que facilitaría la infección del acné. Pero no está demostrado fehacientemente el perjuicio de ningún alimento en concreto. También se le ha dado importancia en la aparición del acné a la hipovitaminosis A.
  3. Factores alérgicos: sobre todo a los yoduros y a los bromuros. La ingestión de pequeñas dosis de éstos produce no sólo la agravación de las lesiones, sino la aparición de otras nuevas.
  4. Factores gastrointestinales: como la putrefacción, la fermentación, la constipación, la enterocolitis.
  5. Factores infecciosos: los focos sépticos de otras localizaciones (abscesos dentarios o caries, amigdalitis, sinusitis, apendicitis crónica) actuarían por irritación del aparato pilosebáceo previamente sensibilizado.
  6. Factores tóxicos y medicamentosos: los factores tóxicos se ven en personas que trabajan manipulando sustancias como alquitrán, parafina, aceite y algunos cosméticos como la brillantina. Otras veces se debe a la ingestión de medicamentos que contienen yoduros o bromuros. Los factores medicamentosos involucran a una serie de remedios: anticonceptivos, antiepilépticos (barbitúricos, hidantoínas), corticoides, antidepresivos (litio, imipramina), relajantes musculares (dantroleno), antituberculosos (isoniacida, etionamida, rifampicina), etc.
En esta etiología multifactorial de factores desencadenantes hay que tener presente la predisposición 
del órgano efector (la piel y sus tegumentos) para reaccionar como órgano de choque.

Además de las causas mencionadas existen otras que pueden agravar un acné o provocar un estado acneiforme fuera de la adolescencia. Algunas mujeres de 30 o 40 años suelen tener un pseudo-acné, y las causas que se transforman en sus enemigos son:
    ▪    El sol, que si bien mejora el componente inflamatorio de las pústulas, provoca la aparición de más comedones.
    ▪    Las cremas cosméticas no adecuadas.


FORMAS CLÍNICAS
La piel del acneico tiene, además de seborrea, una coloración amarilla sucia pardusca, con engrosamiento de la piel y acentuación de los orificios pilocebáceos. Además, una hiperqueratosis folicular.
Dependiendo de que se produzca o no la obstrucción del conducto secretor de la glándula sebácea en la unión de ésta con el folículo piloso, se establecerán las lesiones y todas sus posibles variantes:
  • Comedón: es una masa córneo-sebácea que ocupa el folículo dilatado, cuya extremidad es pardo negruzca. Esto es el filamento seborreico viejo, enquistado y agrandado. Además de sebo, esto contiene el pelo atrófico y microorganismos.
  • Pápulas: resultan del proceso inflamatorio reaccional al comedón.
  • Pústulas: cuando el proceso se infectó (estafilococo).
  • Nódulos o tubérculos: el proceso penetra hasta la dermis y la hipodermis.
  • Abscesos: cuando estos últimos se infectan y al curar dejan cicatriz.
Las 3 primeras variantes, llamadas acné vulgaris, son superficiales, y no dejarán cicatriz. Las 2 últimas variantes, llamadas acné conglobata, son formas más graves y dejarán cicatriz al curar.
Sicosis de la piel: es una enfermedad de la piel caracterizada por la inflamación de los folículos pilosos de la barba del hombre, con formación de pústulas que pueden estar agrupadas o aisladas. También puede verse en la nuca. Es una lesión crónica, profunda y resistente. El microorganismo responsable de esta afección es el Staphilococus, y puede propagarse por auto-inoculación o por el traumatismo al afeitarse.
Presenta como síntomas ardor, prurito ligero, y dolor al tocar el pelo.


MITOS DEL ACNÉ

· No existe ningún alimento relacionado con la aparición del acné.
· El acné no es un problema de suciedad. Sólo se precisa una limpieza que arrastre el exceso de sebo procurando no añadir inflamación a la que ya existe por la enfermedad.
· El acné no se produce por falta de cuidado personal. De hecho se produce por factores hereditarios que condicionan el exceso de sebo, la normal descamación folicular y la inflamación bacteriana.
· El acné no se cura después de la pubertad. Aunque comienza en la pubertad, con mucha frecuencia persiste en la edad adulta, y la asociación a fenómenos de falta de autoestima, psicológicos etc., hacen que se deba considerar la necesidad de tratamiento médico y psicológico.



TRATAMIENTO CONVENCIONAL
Se debe procurar que las lesiones sean lo más superficiales posibles, y se debe tender a mejorar el estado anímico y la autoestima de los pacientes.
La dieta debe ser rica en fibras, frutas y verduras frescas, con una buena proporción de beta-carotenos (zanahoria, zapallo), cítricos. Los beta-carotenos son importantes pues mejoran mucho la condición de la piel. No se deben ingerir tóxicos, azúcares refinados, grasas, chocolate. Se debe tomar mucha agua (no gaseosas, ni dulces ni edulcoradas). Se evitará la leche de vaca, el consumo exagerado de pollo (por el contenido de hormonas).
En qué alimentos encontrar los requerimientos de ciertos elementos que ayudan a controlar el acné:
    ◦    Vitamina A***: zanahorias, perejil, verduras y hortalizas, leche, manteca, yema de huevo, aceites de pescado.
    ◦    Vitamina E**: aceites vegetales (soja, maíz, girasol), huevo.
    ◦    Zinc*: coles, cebada, champiñones, maíz, lechuga, mariscos.
    ◦    Vitamina B6*: levadura de cerveza, salvado, germen de trigo, copos de avena, bananas, nueces, yema de huevo, carnes, hígado, pescados, leche.
DEBEN EVITARSE LOS ALIMENTOS RICOS EN YODO: ALGAS, MARISCOS Y CRUSTÁCEOS.

El tratamiento externo de la piel lo realizará una buena cosmiatra, siempre y cuando no sean tratamientos agresivos. Un lavado 2 veces por día con un jabón a base de CALÉNDULA. Alguna loción con un mínimo componente alcohólico. Por las noches se cubrirán las lesiones supurativas con crema de CALÉNDULA.
Se recomienda también, para favorecer la eliminación del sebo, toxinas, y mejorar la hidratación de la piel, la aplicación de fomentos calientes, incluso el sauna con esencias de lavanda o clavo.
Se desaconsejan los jabones ácidos, azufrados, descamantes. Sólo desengrasan la piel durante unas horas, pero luego la resecan, la agrietan, y secundariamente producen una hiper-seborrea reactiva. El licor de Hoffmann presenta los mismos inconvenientes.
Deben proscribirse las pomadas con antibióticos, con corticoides o con hormonas, ya que favorecen la producción de comedones.


TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO
Debemos partir de la premisa de que el acné no es una enfermedad local, sino la expresión de múltiples factores, entre los cuales los más importantes son la predisposición genética, y factores de orden de la totalidad del individuo: enfoque holístico del paciente y no local.
Por lo que es muy importante tener en cuenta que los tratamientos locales con lociones, cremas, etc., NO resolverán el problema definitivamente, sino que lo único que harán es suprimir los síntomas momentáneamente, y si el tratamiento se abandona, la enfermedad volverá sistemáticamente. 
LA HOMEOPATÍA, al enfocar al paciente desde su totalidad, realiza un tratamiento mucho más profundo, tomando como síntomas principales los síntomas mentales, resolviendo así los conflictos emocionales y sentimentales que acompañan a esta entidad.


TODO TRATAMIENTO DEBE ESTAR DIRIGIDO A PROVOCAR UN RESULTADO INTEGRAL, TOTAL, 
Y NO SÓLO A DISMINUIR O A HACER DESPARECER LOS BROTES LOCALES.

Algunos consejos para el cuidado de la piel, de las lesiones:

1. No desengrasar la piel en exceso: normalmente existe sobre la superficie de la piel una cantidad de sebo destinada a protegerla de las agresiones externas. Por lo tanto no será conveniente liberar a la misma de su propia defensa normal. Las glándulas sebáceas volverán a formar el sebo nuevamente. Los tratamientos agresivos y supresores del sebo sirven solamente para que las glándulas se hipertrofien y lo segreguen en exceso, con lo cual se producirá el empeoramiento de la secreción.
2. El maquillaje: debe realizarse según estas reglas:
    •    Por la mañana aplicar una crema hidratante, y luego una base fluida o una crema colorada muy ligera.
    •    Por la noche desmaquillar con leche para piel normal o con leches hidratantes.
3. Usar alta protección para tomar sol: la exposición al sol ayuda a dar fluidez al sebo; además los rayos ultravioletas tienen una acción bactericida local. Pero luego de un tiempo prolongado de sol, la piel se espesa para defenderse, y así favorece la formación de nuevos tapones (aparecerán numerosos microquistes) que se abrirán después de algunas semanas.
Deben descartarse las cremas protectoras a base de manteca de coco o de aceite de coco, 
ya que favorecen la formación de granos.
4. No intentar quitar, reventar los granitos: esto provoca una mayor reacción inflamatoria, incluso puede dejar cicatriz. Sólo estará indicado realizarlo por un profesional en estética.
5. La alimentación: algunos alimentos más arriba mencionados deben ser evitados, pero no hay nada que asegure estrictamente que estarán prohibidos, sólo deberán ser ingeridos con moderación el pan, la leche, los embutidos, las grasas animales, el chocolate, el alcohol. Se aumentará el consumo de legumbres, frutas naturales, alcauciles, zanahorias, coles, lechuga, cebolla, remolacha. cítricos, manzanas, ciruelas.
6. Evitar el nerviosismo: los estados intranquilos, nerviosos no provocan el acné, pero obstaculizan el buen tratamiento. Se deben dormir las horas necesarias. Si es posible, realizar algún tipo de trabajo corporal, el cual ayudará a armonizar el cuerpo y la mente.
7. Atención con ciertos medicamentos que pueden ser perjudiciales para el acné:
        - Las hormonas masculinas
        - Los anticonceptivos hormonales
        - Los barbitúricos
        - Los medicamentos que contengan bromo o yodo, y los a base de azufre
        - La vitamina B12 y la vitamina D en dosis elevadas
        - El litio
8. Los buenos resultados de los tratamientos naturales: para las formas leves de acné. La oligoterapia, la fitoterapia, el termalismo, la homeopatía. Esta última es a la que se refiere esta nota. Para cualquiera de estos tipos de terapia, los tratamientos son relativamente prolongados, desde 3 meses hasta más de un año. Mucho tiene que ver en esto la respuesta individual de cada paciente.


Algunos remedios homeopáticos para el tratamiento del acné:

PUNTAJE SEGÚN EFECTIVIDAD:

***: 3 puntos

**  : 2 puntos
*   : 1 punto

ANATIMUNIUM CRUDUM**: acné de la frente. El acné agrava cerca de un fuego.

ANTIMUNIUM TARTÁRICUM*: en el caso de cicatrices cianóticas, varioliformes, con el aspecto de cráteres de color rojo violáceo. La piel está fría y húmeda.

ÁRNICA*: para el acné pustuloso cuando sus elementos presentan una disposición simétrica o un tinte equimótico. Los pequeños forúnculos están agrupados, muy dolorosos, uno después de otro.

CALCÁREA CARBÓNICA**: acné de la frente con comedones. Las costras que quedan pueden ser verdosas.

CALCÁREA PICRATA*: indicado en lesiones de inflamación del perifolículo piloso (foliculitis). En zonas de la piel que casi contactan con el hueso, o sea donde la piel es poco espesa: frente, conducto auditivo, cóccis. En el conducto auditivo estas lesiones son muy dolorosas, y es el remedio de elección.

CALCÁREA SILICATA***: acné comedoniano.

CARBO ANIMALIS***: acné de la frente. Puede haber caída de la barba. Transformación córnea de la piel que se hace dolorosa al tacto.

CARBO VEGETABILIS***: acné de la frente con comedones. Pústulas, tubérculos.

CÁUSTICUM***: acné (más en la frente). Comedones, pústulas, erupciones ardientes, pruriginosas. El acné agrava al acalorarse (remedio único).

CONIUM MACULATUM**: para el acné pustuloso, cuando hay un componente de frustración sexual.

EUGENIA JAMBOS***: para las lesiones papulosas simples o induradas. Tiene granos dolorosos alrededor de los comedones. 

GRAPHITES***: indicado en los comedones y en las cicatrices queloides. Las cicatrices duras arden o duelen. Este remedio reabsorbe el tejido cicatricial, aún en cicatrices antiguas. Caída del pelo de las patillas y de la barba. 

HEPAR SULPHUR***: acné de la frente que desaparece al aire libre. Comedones y tubérculos muy sensibles al tacto.

KALI BROMATUM***: acné facial, sobre todo en adolescentes o jóvenes corpulentos o gordos. También en pecho y hombros. Puede ser simple, indurado o rosácea, con pústulas rojo-azuladas, dejando cicatrices horribles. Es uno de los principales remedios del acné. Las lesiones son urentes, pican. Desde el punto de vista nervioso, el adolescente está deprimido y a la vez ansioso, con un continuo movimiento de los dedos de las manos.

KREOSOTUM**: acné de la frente. Pústulas grandes y de aspecto grasoso. 

LEDUM PALUSTRE*: para las erupciones tuberosas rojas de la cara, como la de los bebedores, con dolor al tocarlas. 

NATRUM MURIÁTICUM**: acné de la frente con comedones, con prurito. Forúnculos. Piel aceitosa.

NUX VÓMICA***: acné de la frente, o peribucal, o en el mentón. Con ardor y prurito. Forúnculos.

PHOSPHORIC ACID**: acné de la frente y del mentón. Con dolor ardiente o excoriante. Forúnculos.

PSORINUM***: acné de la frente. Cara de aspecto sucio, grasosa, brillante, sobre todo en la frente. Piel seca, que raramente transpira, áspera. Cara enfermiza. Está peor durante la menstruación, por las grasas, por el café, por las carnes, por los dulces. 

RHUS TOX***: acné de la frente. La piel no tolera el aire fresco, que le provoca dolor. Nódulos e induraciones. Piel dura con espesamientos.

SELENIUM*: remedio fundamental para el estadio microquístico y comedoniano con tendencia a ulcerarse. Es un acné con tendencia a la caída del cabello. Tiene la cara grasosa, brillosa, adelgazada. Gran agotamiento físico y mental.

SEPIA***: acné de la frente con comedones. El acné está peor antes de la menstruación.  Tiene manchas marrones o amarillas en la cara. 

SILICEA***: acné de la frente con comedones. Forúnculos. Pústulas dolorosas. Cicatrices queloides. Transpira la cara por el menor esfuerzo. 

SULPHUR***: la piel es uno de los principales campos de acción de este remedio. Es una piel sucia, malsana, seca, áspera, agrietada. Acné de la frente con comedones. Tiene llamaradas de calor en la cara con estremecimientos. 

SULPHUR IODATUM*: es uno de los remedios más importantes para la sicosis de la barba (intensa inflamación de los folículos pilosos: pústulas, que pueden estar aisladas o agrupadas, y las lesiones son profundas, crónicas y resistentes).

THUJA**: comedones y sicosis de la barba. La piel tiene un aspecto sucio, grasoso, viscoso, con manchas amarronadas o amarillentas.

TUBERCULINUM**: comedones y pústulas. Los comedones tienen tendencia a ulcerarse. 

ZINCUM: para el acné pustuloso cuando la ansiedad y la agitación se manifiestan en los dedos de los pies.

Se puede recomendar como tratamiento local de las lesiones pustulosas aplicaciones de CALÉNDULA TM (Tintura Madre) en forma de fomentos en forma diaria hasta mejorar las lesiones.
Para los acnés rebeldes, muy difíciles de tratar, inclusive con homeopatía, se pueden prescribir remedios isoterápicos (NOSODES), preparados a partir del pus de las pústulas. Se prescribirán en forma de glóbulos en potencias bajas y en dosis repetidas. 

Tratamiento homeopático de fondo o tratamiento holístico del paciente:
Los medicamentos más arriba mencionados son sintomáticos, o sea para tratar la enfermedad en forma local, con los síntomas concomitantes correspondientes. Pero siempre acompañado del tratamiento de fondo, del tratamiento del paciente en su totalidad.
Muchos son los remedios de fondo, y a cada paciente le corresponderá solamente uno, de acuerdo a los síntomas mentales y generales que presente en la consulta. La HOMEOPATÍA cuenta con los medicamentos grandes policrestos, y a veces otros remedios, pero siempre será uno, y nada más que uno.
Algunos de ellos, como SULPHUR, TUBERCULINUM, THUJA, van a actuar sobre el terreno miasmático del sujeto. es decir sobre la predisposición a enfermar, la predisposición a formar pus y localizarse en la piel.


· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Dra. Norma E. Pereyra  
Ayudante de Cátedra AMHA - 2002
nepereyra@intramed.net.ar


miércoles, 3 de junio de 2015

Las Propiedades del Aceite de Oliva

EL ACEITE DE OLIVA ES SALUD  

Nuevos estudios confirman los múltiples beneficios que el consumo de aceite de oliva virgen proporciona a la salud.
El consumo de 25 gramos de aceite de oliva virgen al día (unas dos cucharadas) aporta un 50 por ciento de la cantidad de vitamina E recomendada para el hombre y un 62,5 por ciento para la mujer. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio dirigido por José Mataix Verdú, Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, y que ha contado con la colaboración de más de 30 especialistas de todo el mundo.

Aparte de su aporte de vitamina E, el aceite de oliva virgen cuenta con numerosas propiedades beneficiosas para nuestro organismo. Resumiendo, entre sus valores nutricionales destacan los siguientes:

  • Aparato circulatorio: ayuda a prevenir la arteriosclerosis y las afecciones cardiacas, principalmente el infarto de miocardio, angina de pecho y trombosis cerebral. Reduce el colesterol total y el colesterol LDL (malo), la presión arterial, la agregación plaquetaria y la coagulación sanguínea. En cambio, aumenta el colesterol HDL (bueno).
  • Anticancerígeno: sobre todo frente al cáncer de mama, aunque también protege frente a otros.
  • Aparato digestivo: mejora el funcionamiento del estómago, hígado, páncreas e intestino. Resulta ser un remedio natural contra las úlceras; reduce la acidez gástrica y resulta ser un anti-inflamatorio.
  • Sistema endocrino: mejora las funciones metabólicas.
  • Sistema óseo: estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.
  • Piel: efecto protector y tónico de la epidermis.
  • Pediatría: recomendado para la alimentación infantil por el tipo de grasas insaturadas que contiene.
  • Geriatría: beneficioso para la tercera edad por sus propiedades antioxidantes. Evita las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
  • Aporte vitamínico: rico en vitamina A (favorece las defensas del organismo), D (antirraquítica), E (anti-esterilidad), F, K (anti-hemorrágicas).

Frente a tantas ventajas, el aceite de oliva no presenta ningún inconveniente. Aunque tomado en grandes cantidades puede engordar, el doctor Mataix señala que no conoce "ningún efecto negativo" en el aceite de oliva.

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Dra. Norma E. Pereyra  
Ayudante de Cátedra AMHA - 2002
nepereyra@intramed.net.ar